José Jerí asume la presidencia: promesas y polémicas
3 minutos de lectura

José Jerí asume la presidencia: promesas y polémicas

José Jerí juró como presidente del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte, en un contexto de profunda crisis política e institucional. Su llegada a Palacio marca el inicio de un gobierno de transición que deberá conducir al país hasta las elecciones generales de 2026, entre promesas de seguridad ciudadana y críticas por su pasado político.

Un cambio de mando en medio de la inestabilidad

El Congreso de la República aprobó la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre de 2025, alegando “incapacidad moral permanente”. Minutos después, José Jerí, quien hasta entonces presidía el Legislativo, asumió el cargo como presidente interino.
Con su juramentación, el Perú suma siete mandatarios en menos de una década, confirmando un escenario de alta fragilidad institucional y desconfianza ciudadana hacia la clase política.

El nuevo mandatario prometió que su gobierno será “de unidad nacional” y que priorizará “la seguridad y la estabilidad del país”. Sin embargo, la población mantiene reservas frente a la continuidad de las crisis políticas que han caracterizado los últimos años.

Presidente José Jerí lideró operativo penitenciario simultáneo en Ancón 1 y otras cárceles. / Video: América Noticias

Seguridad ciudadana: la primera bandera del nuevo gobierno

En su primer discurso, Jerí anunció una “lucha frontal contra la delincuencia”, declarando que “el Perú no puede seguir viviendo con miedo”. Durante sus primeras 24 horas de gestión, encabezó operativos en cárceles de Lima y Trujillo con el objetivo de cortar las comunicaciones entre los cabecillas del crimen organizado.
Las imágenes de las redadas fueron ampliamente difundidas por los medios nacionales e internacionales, y marcaron el tono simbólico de su administración.

Analistas destacan que el enfoque en seguridad responde a una demanda urgente de la ciudadanía, pero advierten que no bastan medidas reactivas: se requiere fortalecer la Policía Nacional, invertir en prevención y coordinar con gobiernos locales para reducir los índices delictivos.

Denuncias y cuestionamientos a su figura

El nuevo presidente inicia su gestión bajo la sombra de varias controversias. Durante su etapa como titular del Congreso, Jerí acumuló una desaprobación superior al 80 % según encuestas nacionales. Además, enfrenta el escrutinio público por una denuncia de presunta violación sexual, archivada por falta de pruebas, y por investigaciones periodísticas sobre presunto tráfico de influencias.

Diversos colectivos feministas y organizaciones civiles se movilizaron tras su juramentación, exigiendo transparencia y un compromiso real con los derechos de las mujeres. Pese a los cuestionamientos, Jerí ha evitado pronunciarse directamente sobre las acusaciones y ha pedido “dar vuelta a la página”.

Desafíos del gobierno de transición

José Jerí tiene poco menos de un año y medio para estabilizar la situación política, garantizar elecciones limpias en 2026 y recuperar la confianza ciudadana. Para ello, deberá conformar un gabinete capaz de generar consensos con un Congreso fragmentado y con sectores sociales cada vez más impacientes.

El éxito o fracaso de su gestión dependerá de tres factores clave: la reducción de la criminalidad, la estabilidad económica y la transparencia en la conducción del Estado. Si logra cumplir esas metas, su gobierno podría dejar una señal de esperanza en medio de una etapa marcada por la desconfianza y la crisis política más prolongada de las últimas décadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *