Entre Aulas

Más que info

Salud mental en los universitarios: Una crisis que no se puede ignorar

En los últimos años han habido casos preocupantes sobre la salud mental en jóvenes universitarios en el país, el estrés académico, la presión de la familia y la falta de apoyo pueden ser factores que están alimentando esta crisis. 

Fuente: Andina


Esto preocupa más si vemos las estadísticas, el 85% de universidades peruanas reportan que sus estudiantes tienen fuertes problemas de salud mental, 82% ansiedad  y 79% estrés, según una nota publicada por el Ministerio de Educación en abril de 2021. Cifras alarmantes que reflejan el estado mental de los estudiantes. Por su parte, el Ministerio de Salud informó en octubre de 2020 que tras la pandemia y con ello el retorno a las clases contribuyeron a un desgaste mental donde el 35% de los jóvenes presentaron estados depresivos.


El estrés académico es uno de los factores más comunes pero esto engloba mucho más, según Antoinette Rodriguez Psicóloga en neurología.

“A veces las presiones que ejercen algunas carreras o algunos profesores son muy fuertes y si el alumno no tiene una buena organización se va a sobrecargar y no va a saber cómo lidiar ese ambiente”. “También  influye en los problemas familiares. Muchos estudiantes no tienen el apoyo de los padres, trabajan y estudian al mismo tiempo, entonces esta sobrecarga laboral y académica más la edad que no sabes cómo enfrentar los problemas tienda a pesar mucho”. “Muchas veces también es la parte social en la cual el mismo entorno hace que te sientas menos o te juzguen por la apariencia física porque estás en una edad donde quieres pertenecer, entonces todo eso puede afectar al individuo, entre muchas más cosas".
- Antoinette Rodríguez


Fuente: Andina

Otro factor que influye en el estudiante es la estigmatización sobre ir a terapia como también a la falta de conocimiento sobre el tema como también la economía del mismo, según Antoinette Rodriguez

“la mayoría de universidades cuentan con un centro psicológico, pero a veces por miedo de que te vean entrar a un lugar donde tus compañeros te conocen, es lo que causa esa inseguridad de ir.” “No necesariamente tienes que tener el dinero para ir a un psicólogo, hay otros lugares como del Minsa a los que ustedes pueden acudir o en todo caso llamar por teléfono.”
- Antoinette Rodríguez


Se habla mucho de los estudiantes y el cómo se sienten y se manejan pero ¿qué rol tienen las universidades e instituciones en esto?

"considero que debería haber filtros, como un seguimiento a los estudiantes y a los maestros  que no están presentando de repente sus consignas, pero no desde el punto de vista de llamarle la atención,  sino de saber qué está pasando y cómo pueden ayudar a que pueda mejorar.” “las instituciones deberían notar eso y conversar desde otro punto de vista que no sea llamar la atención, sino acompañar”.
- Antoinette Rodríguez


Con todos los casos que estás pasando últimamente es claro que no se están identificandooslo las señales de alerta. ¿Estarán los profesores y el personal administrativo preparados para afrontar estas situaciones y detectar señales de alerta?

“Creo que no, tenemos que hacer un cambio en cómo nos comunicamos y cómo nos expresamos con los estudiantes  y que se capacite justamente a los docentes y al personal administrativo para que puedan notar estas inquietudes” “ se debería concientizar no solamente a ellos, sino al grupo general de estudiantes  para que todos puedan identificar cuando alguien está en riesgo”.
- Antoinette Rodríguez

Charlas de reflexión periódicas, capacitación de los docentes, promoción de líneas de ayuda como el 113 y algunos servicios del Minsa son opciones hacia una propuesta de mejora. 

La salud mental en los jóvenes universitarios tiene que ser prioridad donde las instituciones tienen un rol importante acompañando al universitario en todo momento, necesita crear un modelo de conversación, no sólo de evaluación y visibilizar que el pedir ayuda es normal y saludable. Las presiones académicas, sociales y académicas, sumadas al estigma que hay están afectando a una generación que debería estar formándose en ambientes de apoyo. También los padres tienen que crear ambientes solidarios con los hijos para fortalecer la confianza y prevenir actitudes negativas. Hay datos que muestran que hay señales claras que pasan desapercibidas, la sociedad en general tiene un rol importante: acompañar, escuchar y actuar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *