Entre Aulas

Más que info

Redes sociales y estereotipos físicos afectan la autoimagen de los adolescentes


Hoy en día, muchos adolescentes son expuestos a constantes estereotipos de belleza en redes sociales. Esto genera efectos preocupantes en la percepción que los adolescentes tienen sobre su cuerpo y la auto imagen.

En la era digital, plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat se han convertido en vitrinas de estándares físicos idealizados: La piel perfecta, cuerpos delgados o musculosos, rostros simétricos y sin imperfecciones donde los granos o las espinillas son un delito. Aunque estas imágenes suelen estar retocadas o filtradas, los adolescentes las perciben como modelos reales y deseables, afectando profundamente su percepción personal.

Este fenómeno ha sido relacionado con un aumento en los casos de baja autoestima, ansiedad, depresión y trastornos alimenticios como la bulimia o la anorexia. Especialistas en salud mental señalan que la adolescencia es una etapa crítica en la construcción de la identidad personal, y por ello los jóvenes son más susceptibles a compararse y a buscar aprobación externa. Donde clamramente es algo negativo que ha traido esta nueva era digital donde podemos estar con el celular por horas viendo lo que hacen los famosos o celebridades en las redes sociales. Existen millares de preguntas sobre este tema pero una de las que mas suena es a quien les afecta mas este tema ¿a los hombres, a las mujeres o a ambos?

Tenemos en esta oportunidad presentar a uno de los psicólogos del centro Skinner, centro ubicado en el distrito de La Molina y Santiago de Surco, que se dedica al bienestar emocional y al cuidado de la salud mental en las personas. El psicologo Astorne, entrevistado para esta nota sostuvo que “hoy en día el papel que tienen las redes es súper fuerte; hay una comparación constante con los grupos de edad y muchos cambios físicos o de apariencia tienen que ver con lo que se ve en estos entornos”.

El psicólogo Gustavo explica que “el papel de las redes es súper fuerte; hay una comparación constante con los grupos de edad y muchos cambios físicos o de apariencia tienen que ver con lo que se ve en estos entornos”. Añade que, aunque las mujeres son más afectadas, los adolescentes hombres también muestran creciente preocupación por su imagen: “No hay mucha diferencia entre géneros, cada vez hay más chicos que quieren mostrarse de cierta manera, según lo que las redes piden”.

Por otro lado, tenemos a la psicologa Wendy Quiroz, psicologa de inicial del colegio Franco Peruano Britanico. Que muy amablemente nos dio su tiempo para opinar sobre este tema. La psicóloga Wendy complementa: “Las redes sociales son el medio principal de comunicación y relación para los adolescentes. Ellos observan quién les da ‘like’ o quién comenta en sus historias, y eso afecta cuánto se sienten aceptados”. Además, indica que “los estereotipos afectan a ambos géneros, pero son más influyentes en las mujeres debido al modelo de perfección que se vende, desde la ropa hasta el cuidado personal”.

Entre los efectos psicológicos más comunes están la baja autoestima, ansiedad y trastornos alimenticios. Gustavo comenta que esto genera “inseguridades y dependencia de la opinión ajena, haciendo que no se sientan auténticos”. Wendy añade que la frustración por no alcanzar esos ideales puede derivar en depresión: “Te frustras porque te pones la ropa que usa un influencer y no te queda igual que en la foto, eso genera ansiedad y baja tolerancia a la frustración”.

La influencia de los estereotipos físicos en redes sociales en puede marcar profundamente la forma en que los adolescentes se ven a sí mismos. Más allá de las imágenes y filtros, está la necesidad humana de ser aceptado y valorado, que en esta era digital se mide muchas veces en “likes” y seguidores. Por eso, es fundamental que como sociedad, familias y escuelas trabajemos juntos para que los jóvenes aprendan a valorarse por lo que realmente son, no por los estándares irreales que a menudo se les imponen. Fomentar el amor propio y la autenticidad es la mejor herramienta para que puedan construir una autoimagen fuerte, saludable y libre de presiones externas, y así crecer seguros, felices y capaces de enfrentar el mundo con confianza.

Redactado por: Sebastián Muguerza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *