Entre Aulas

Más que info

El desafío del fútbol femenino en Perú: entre críticas, estigmas y avances.

Fotografia : ANDINA

¿Puede el fútbol femenino peruano salir del abismo? Un análisis sobre la percepción social, los retos estructurales y las voces que hoy apuestan por su crecimiento.

Durante décadas, el fútbol femenino en el Perú ha vivido en un segundo plano, limitado por los estigmas sociales, falta de inversión por parte de las autoridades responsables y una escasa cobertura mediática. Sin embargo, en los últimos años, se ha empezado a gestionar de una mejor manera. Se fortaleció la liga femenina de fútbol peruano, surgieron nuevas figuras juveniles con proyección internacional y existen medios donde ya se transmiten los partidos de los torneos nacionales como internacionales. A pesar de estos avances, el camino hacia la igualdad deportiva sigue plagado de obstáculos.

A nivel internacional, la selección peruana femenina atraviesa uno de sus peores momentos deportivos. Los resultados han sido negativos de forma constante. En los torneos oficiales como la Copa América Femenina o los Sudamericanos juveniles tanto sub15 como la sub17, el equipo ha sido eliminado sin sumar puntos, con goleadas y sin mostrar un nivel competitivo frente a selecciones de la región como podrían ser Brasil, Argentina y Chile. Esta situación ha generado críticas desde distintos sectores y ha reforzado la percepción de que el fútbol femenino aún está lejos de ser tomado en serio.

Esta nota aborda, desde diferentes voces y fuentes, los principales desafíos y oportunidades del fútbol femenino en el país: desde los estereotipos hasta las propuestas que podrían conseguir un futuro más justo y competitivo. ¿Qué se necesita para que el talento de las futbolistas peruanas deje de ser invisible?

Situación Actual y percepciones : Estigmas, burlas y desconexión social.

A pesar de los avances en la sociedad, la percepción social del fútbol femenino en Perú continúa siendo  completamente desfavorable. Para muchas personas aún prevalece la idea errónea de que este deporte es “solo para los hombres”, mientras que juegos colectivos como el vóley siguen asociándose culturalmente al público femenino. Esta mentalidad se reproduce desde la infancia, influida por una educación que no promueve la igualdad en el deporte ni visibiliza referentes femeninos en el fútbol.

El periodista deportivo Sebastián Menéndez, consultado para esta nota, lo explica claramente:

Hay muchos estereotipos aún muy marcados, como que ‘el vóley es para mujeres’ y el fútbol no. Esa forma de pensar es errónea y viene desde la educación que se da desde pequeños.
- Sebastian Menéndez

A esto se suma las constantes burlas en redes sociales. Videos recientes, como el publicado por la cuenta de DSports en TikTok, cuenta oficial del canal DirecTV Sports con la que cuentan con mas de 2 millones de seguidores.

https://www.tiktok.com/@dGabriela Tavares Anota el 2-0 en Fútbol Femenino | TikToksports/video/7504841695700274487

Entre los vídeos de deportes que se suben diariamente a la página se recopilan también bloopers y jugadas fallidas de equipos femeninos, generando miles de comentarios ofensivos, burlas e incluso cuestionamientos sobre si debe seguir existiendo el fútbol femenino profesional. La viralización de este tipo de contenidos refuerza el prejuicio de que “no juegan bien” y que “no generan espectáculo”, tal como se pueden ver en las siguiente imágenes sacadas de este mismo video.

Imagen2

Este rechazo se traduce también en falta de conexión emocional con el público. Mientras los clubes masculinos movilizan miles de millones de personas alrededor del mundo, las tribunas de los partidos femeninos, incluso finales de campeonato, permanecen casi vacías. Las marcas, a su vez, dudan en invertir, lo que genera un círculo vicioso: menos inversión, menos preparación, menor nivel competitivo, y más críticas.

El nivel actual es bajo, y hay pocas jugadoras que realmente puedan vivir del fútbol. Eso hace que tampoco se genere tanto enganche del público ni interés de las marcas
- Sebastian Menendez

En resumen, el fútbol femenino en Perú no solo lucha en la cancha, también batalla fuera de ella, contra un sistema que aún no la respeta, ni le da el lugar que merece.

Evolución y mejoras: pasos firmes entre tanto retroceso

Aunque el panorama general sigue siendo dentro de todo muy complejo, el fútbol femenino en el Perú no está estancado. En los últimos años se han producido avances importantes que evidencian una lenta pero constante transformación del deporte femenino.

Uno de los logros más destacados es la consolidación de la Liga Femenina FPF, que desde su relanzamiento en 2021 ha permitido que más equipos, jugadoras y entrenadoras puedan competir en una estructura formal y con visibilidad nacional. Si bien aún hay deficiencias en su organización y cobertura, la existencia de una liga estable ha sido un paso clave para el desarrollo del fútbol femenino profesional en el país según el ex entrenador de la categoria sub-17 del futbol femenino.

Hoy las chicas tienen una Liga 1 Femenina más organizada, y aunque aún falta mucho, hay más espacios para mostrar su talento
- Conrad Flores

Además, los medios de comunicación han comenzado a transmitir partidos con más frecuencia, algo que hasta hace pocos años era impensable. América Televisión, Movistar Deportes y canales de YouTube como GOLPERU han transmitido partidos en vivo, aumentando el alcance del torneo y la conexión con nuevas audiencias.

“Hace diez años, ni siquiera ganando las chicas salían en televisión”, recuerda Menéndez. “Ahora ya tienen transmisiones, entrevistas, y algo de presencia en redes. Es poco, pero es un gran avance ".

Fotografia : Federacion Peruana de Futbol

Otro factor importante fue el surgimiento de figuras juveniles con talento, muchas de ellas provenientes de academias locales que han comenzado a trabajar la formación de mujeres desde edades tempranas. Esto es vital para construir selecciones más fuertes en un futuro no muy lejano. 

Se está comenzando a trabajar en la formación desde pequeñas, lo cual es fundamental para construir una base sólida
- Conrad Flores

Además, la propia Federación Peruana de Fútbol ha reconocido la necesidad urgente de reforzar el fútbol femenino. Según un informe difundido por El Comercio en junio de 2024,

El Comercio Federacion Peruana De Futbol

la FPF se ha propuesto como meta para este año profesionalizar progresivamente todos los niveles del torneo femenino, mejorar la infraestructura de entrenamiento y ampliar el acceso de clubes femeninos a licencias oficiales. El plan contempla convenios con municipalidades, fortalecimiento de academias regionales y acciones concretas para elevar el nivel competitivo del campeonato.

Causas de los problemas: estructura débil, prejuicios y abandono institucional

Para entender por qué el fútbol femenino peruano no logra despegar ni en resultados ni en impacto social, es necesario mirar más allá del rendimiento en la cancha. Los problemas son estructurales, no individuales.
Según el periodista deportivo Sebastián Menéndez, uno de los principales obstáculos es la falta de inversión y financiamiento real:

Hay pocas jugadoras que realmente puedan vivir del fútbol. Los clubes no les dan las condiciones necesarias: buena alimentación, preparadores físicos adecuados, entrenamientos constantes. Es un problema estructural
- Sebastian Menendez

El bajo estado físico de muchas jugadoras no se debe a falta de compromiso, sino a la ausencia de un entorno profesional. Sin una buena preparación física, médica y emocional, ningún equipo puede rendir al más alto nivel. En muchas ocasiones, los clubes femeninos no cuentan ni con un solo nutricionista o fisioterapeuta exclusivo para el plantel.

000503171W

Fotografia : ANDINA

Además, la infraestructura deportiva es precaria. La mayoría de equipos femeninos no entrena en los mismos campos que sus pares masculinos, y muchos partidos se juegan en canchas sin condiciones óptimas ni público. Esto genera desigualdad desde la raíz.

“Si no tienes condiciones mínimas, no puedes competir. Y si no compites bien, no vendes. Y si no vendes, no te invierten. Es un círculo que hay que romper desde arriba”, explica Menéndez.

A esto se suma un bajo nivel de compromiso institucional. La Federación Peruana de Fútbol (FPF) ha promovido la liga femenina, sí, pero su seguimiento, fiscalización y promoción aún son insuficientes. En palabras de Conrad Flores:

Es crucial que la federación, los clubes y la sociedad entiendan que esto no es una moda, sino una apuesta a largo plazo. Se necesita inversión en programas de formación, en infraestructura y en un verdadero plan de desarrollo
- Conrad Flores

Por último, el machismo sigue muy presente en los espacios deportivos. La educación desde pequeños sigue transmitiendo la idea de que el fútbol es un deporte masculino, relegando a las niñas al vóley o a la danza. Sin un cambio cultural desde la base, el avance estructural también se frena.

En conclusión, la falta de inversión, la debilidad institucional y los prejuicios sociales son las principales causas del lento desarrollo del fútbol femenino en Perú. Superarlas requiere voluntad política, presupuesto real y una visión deportiva moderna.

Propuestas y soluciones: el camino para un futuro competitivo

Por su parte, Sebastián Menéndez propone tres ejes de acción urgente:

  1. Organización sólida de la liga: mejorar la planificación, evitar cancelaciones, exigir a los clubes condiciones mínimas y garantizar transmisiones televisivas constantes.
  2. Reglas claras y uniformes: que todos los equipos cumplan los mismos estándares, tanto en infraestructura como en contratos y planificación.
  3. Compromiso real de la FPF: que deje de ser una obligación formal y se convierta en una prioridad dentro de su planificación anual.

A pesar de las críticas y los malos resultados, el fútbol femenino en Perú tiene potencial para crecer, siempre y cuando se implementen políticas serias, sostenidas y con visión de largo plazo. Las soluciones no son inalcanzables, pero requieren compromiso real desde las instituciones y la sociedad.

Para Conrad Flores, exentrenador de la selección femenina, el primer paso es claro:

Se necesita mayor inversión en infraestructura y programas de formación. No se trata solo de competir, sino de preparar a las jugadoras desde niñas, con una base física, técnica y mental adecuada
- Conrad Flores

001155866W

Fotografia : ANDINA

Conclusión: una oportunidad que no puede seguir esperando

Invertir no es solo financiar camisetas o pasajes: significa contar con cuerpos técnicos capacitados, nutrición deportiva, psicología, y espacios dignos de entrenamiento. Hoy, muchas jugadoras entrenan en horarios marginales o en campos deteriorados.

El fútbol femenino en Perú vive entre dos extremos: el esfuerzo de miles de jugadoras que lo dan todo en condiciones precarias, y una estructura que aún no les responde con justicia ni visión de futuro. Si bien existen avances ,como la Liga Femenina FPF, la transmisión de partidos y el surgimiento de talento joven, siguen siendo insuficientes frente a los desafíos estructurales, deportivos y culturales que impiden su desarrollo real.

Los malos resultados a nivel internacional no son producto del azar, sino de una combinación de abandono institucional, machismo arraigado y falta de inversión. Sin políticas concretas que garanticen condiciones profesionales, el fútbol femenino seguirá atrapado en un círculo de precariedad y desconfianza.

Sin embargo, hay señales de esperanza. Hay voces como las de Conrad Flores y Sebastián Menéndez, hay jóvenes que sueñan con llegar lejos, hay medios que comienzan a mirar con otros ojos. El cambio es posible.

Ahora, la pregunta no es si el fútbol femenino peruano tiene futuro. La verdadera pregunta es: ¿cuánto más estamos dispuestos a ignorar su presente?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *